PRIMERA JORNADA "JUAN AGUDO VALTIERRA" NEUROCIENCIA E IA EN LA DISCAPACIDAD (resumen e imagenes)



Las Primeras Jornadas "Juan Agudo Valtierra" sobre Neurociencia e Inteligencia Artificial en la Discapacidad, celebradas el pasado sábado 24 de mayo de 2025, marcaron un hito en el ámbito de la innovación aplicada a la discapacidad intelectual. Organizadas por APANID y AEECO, la jornada comenzó con la apertura del acto a cargo de la directora técnica, María Agudo Villa, y el director general, Juan Agudo Villa, quienes dieron la bienvenida a los asistentes y resaltaron la importancia de la confluencia entre la neurociencia y la inteligencia artificial en la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad.El primer bloque de ponencias arrancó con la intervención de Leandro González Pizarro, quien expuso la relación entre neurociencia, IA y discapacidad, subrayando los avances tecnológicos que permiten mejorar el diagnóstico y la intervención en personas con necesidades especiales. A continuación, Noemy González Fernández profundizó en la neuromodulación y la técnica de estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS), abordando los beneficios que estos métodos pueden ofrecer en la rehabilitación neurológica.

La tecnología y su impacto en la discapacidad continuaron siendo el eje central con la ponencia de Mario Calonge Arribas, quien presentó los avances en realidad virtual y su aplicación en el entrenamiento cognitivo y motor de las personas con discapacidad. Su intervención destacó cómo esta tecnología puede potenciar habilidades y mejorar la autonomía de los individuos.


Después de un descanso amenizado con café, la jornada retomó su curso con la ponencia: El apego y las emociones por parte de Sandra Boullosa Freaza. El apego es un vínculo emocional profundo que se forma desde la infancia y tiene un impacto significativo en el desarrollo psicológico y social. Según la teoría de Bowlby, el apego es una función biológica que garantiza la supervivencia del niño al vincularlo con su cuidador. La calidad de este vínculo influye en la regulación emocional, la empatía y la capacidad de resolución de conflictos. Investigaciones recientes han demostrado que un apego seguro en la infancia está relacionado con una mejor salud mental en la adultez. Sandra Boullosa Freaza, psicóloga clínica, ha trabajado en terapia con niños, adolescentes y adultos, abordando la importancia del apego en la gestión emocional y el bienestar psicológico.


La ponencia: La miotenofasciotomía – Dr. Igor Nazarov (ponencia desarrollada por D. Leandro Gonzalez, tras la introducción de Dr. Igor Nazarov en video). La miotenofasciotomía es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva utilizada para tratar la espasticidad en pacientes con parálisis cerebral y otras patologías neurológicas. Desarrollada por el Dr. Igor Nazarov, esta intervención libera el sistema miofascial, mejorando la movilidad y estimulando la neuroplasticidad. Con más de 30 años de experiencia y 12.000 intervenciones realizadas, el Dr. Nazarov ha perfeccionado este procedimiento para optimizar la rehabilitación sin necesidad de inmovilización postoperatoria. La técnica se basa en la selección precisa de fibras patológicas que limitan el movimiento, permitiendo una recuperación rápida y efectiva. Su aplicación ha demostrado ser eficaz en la prevención de secuelas graves como luxaciones y bloqueos articulares.La miotenofasciotomía es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva utilizada para tratar la espasticidad en pacientes con parálisis cerebral y otras patologías neurológicas. Desarrollada por el Dr. Igor Nazarov, esta intervención libera el sistema miofascial, mejorando la movilidad y estimulando la neuroplasticidad. Con más de 30 años de experiencia y 12.000 intervenciones realizadas, el Dr. Nazarov ha perfeccionado este procedimiento para optimizar la rehabilitación sin necesidad de inmovilización postoperatoria. La técnica se basa en la selección precisa de fibras patológicas que limitan el movimiento, permitiendo una recuperación rápida y efectiva. Su aplicación ha demostrado ser eficaz en la prevención de secuelas graves como luxaciones y bloqueos articulares.

Ponencia, La colaboración de los padres. La intervención de María Eugenia Álvarez Moreno, quien enfatizó la importancia de la colaboración de los padres en el proceso de aprendizaje y adaptación de sus hijos con discapacidad. Su presentación subrayó la relevancia del entorno familiar en la implementación de nuevas tecnologías y estrategias terapéuticas.

El evento concluyó con la ponencia de cierre, a cargo de José Antonio Luengo La Torre, quien expuso las conclusiones y perspectivas de futuro en el ámbito de la neurociencia y la inteligencia artificial aplicadas a la discapacidad. Posteriormente, se celebró una mesa redonda moderada por el propio Luengo, donde se abordaron las cuestiones planteadas por los asistentes, enriqueciendo el debate con reflexiones sobre los temas tratados.

Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue la presencia de Juan Agudo Valtierra, quien recibió múltiples muestras de cariño tanto de los ponentes como del público. Antes de su marcha, los asistentes le dedicaron una ovación prolongada en reconocimiento a su incansable labor en el ámbito de la discapacidad intelectual. De pie y visiblemente emocionado, Agudo Valtierra no pudo contener las lágrimas ante este merecido homenaje a su trayectoria.

Estas jornadas han dejado una huella profunda en los participantes, reafirmando el compromiso con el avance de la neurociencia y la inteligencia artificial como herramientas clave en la inclusión y mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Solo no queda agradecer a AEECO y a todos sus ponentes, que compartieran con nosotros todo su saber, para poder disfrutar de una mañana llena de nuevos conocimientos y magnifico ambiente. 






















PRIMERA JORNADA "JUAN AGUDO VALTIERRA"
NEUROCIENCIA E IA EN LA DISCAPACIDAD
(VIDEOS)

Primera parte:

Presentación de las Jornadas
D. Juan Agudo Villa. Director General de APANID

Presentación Ponentes
Dª. María Agudo Villa. Dirección Técnica de APANID

Ponencia de Apertura. Neurociencia e IA, en la discapacidad D. Leandro González Pizarro.
Grado en Fisioterapia. U. Pontificia de Salamanca



Segunda parte:

Ponencia, Neuromudalación y tDCS.
Dna. Noemy González Fernández.
Grado en Fisioterapia U Pontificia de Salamanca



Tercera parte:

Ponencia, La Realidad Virtual
D.  Mario Calonge Arribas.
Diplomado en Fisioterapia Universidad de Soria.




Cuarta parte: 

Ponencia, El Apego y las emociones.
Dña. Sandra Boullosa Freza.
Psicóloga Clinica U.C.M.

Ponencia, La miotenofasciotomia
(Video) Dr. Igor Nazarov. Licenciado en Medicina por la Universidad de Samara,  Rusia
(interviene en su nombre) D. Leandro González Pizarro.
Grado en Fisioterapia. U. Pontificia de Salamanca.




Quinta parte:

Ponencia, La colaboración de los padres Dª María Eugenia Álvarez Moreno Magisterio en Educación Musical. U. de Zaragoza.





Sexta parte:

Ponencia de cierre.
Conclusiones y Perspectivas de Futuro
D. José Antonio Luengo la Torre
Vicepresidente primero del Consejo General de Psicología de España

Mesa Redonda entre los asistentes
moderada por D. José Antonio Luengo la Torre

Cierre de la Jornada.
D. José Luis del Saz Terciado.
Presidente de APANID.

Entradas populares